“Semergen acordará con aseguradoras reciclar a los médicos de Primaria privados”
Reivindica la “potencialidad” de especialidades como Familia o Medicina Interna
Javier Barbado / Imagen: Pablo Eguizábal. Madrid Alrededor del cinco por ciento de los médicos de Atención Primaria de varias comunidades autónomas como Galicia, Cantabria y otras de Levante y del Sur, trabajan para el sector privado, de acuerdo con los datos de que dispone Semergen. Su presidente explica que la cultura instalada en España sobre la prestación de servicios sanitaros explica que el médico generalista, como el de familia o el internista, dispongan de menos peso que los especialistas en un sistema sanitario “hospitalocentrista” . Sin embargo, esa condición debería ser, en su opinión, una “potencialidad” positiva para abrir un consultorio privado. Por otro lado, se muestra defensor de la colegiación obligatoria del médico y de las mutualidades del Estado como Muface, cuyo modelo asistencial considera necesario fomentar. Preguntado, por último, por el IDIS y por su papel vertebrador de la sanidad privada española, alaba el proyecto e incluso echa de menos un foro similar en la Atención Primaria, independiente del que ya existe, y que debería llevar a cabo esa misma función de cohesión en un colectivo que todavía peca de permanecer “atomizado”.
Zarco habla del rechazo histórico de los gorbiernos a la sanidad privada en España.
Qué opinión le merece la sanidad privada en general y, en concreto, la asistencia privada en España?
La sanidad privada es tan “sanidad” como la sanidad pública, pese a que lo dice alguien como yo, que he trabajado por y para la pública. Todas las personas del sector pensamos que la sanidad privada [española] está considerada como una de las más importantes a nivel europeo y a nivel mundial, y uno de los datos que más lo demuestran es la cantidad de ciudadanos europeos que vienen a España a determinadas prestaciones sanitarias en la sanidad privada, es decir, a nivel de Oncología, trasplantes, cirugía, etc. Creo que es un referente mundial.
¿Considera que los gobiernos de la nación han relegado históricamente al sector sanitario privado a un papel secundario, en lugar de complementario de la sanidad pública?
Creo que sucesivos gobiernos han excluido a la sanidad privada del concepto “Sistema Nacional de Salud” y, además, no han tenido una percepción de complementariedad y no solo de eso, sino de percibir que la sanidad privada también forma parte del Sistema Nacional de Salud porque aporta, lógicamente, experiencia, conocimientos y servicios sanitarios. Por lo tanto, efectivamente, ha sido un lastre año tras año. Los gobiernos han mirado hacia otro lado con relación a la sanidad privada, y, consecuentemente, la han excluido de lo que debería ser un concepto de ella más integrador con respecto al Sistema Nacional de Salud, donde está junto con la sanidad pública.
Las aseguradoras de salud hacen de intermediarias con los médicos privados. A menudo hay desacuerdos debido a las primas, muy elevadas para los médicos, ceñidas a las exigencias del mercado para las compañías. ¿Cuál es su postura en este asunto?
Bueno, el que haya rifirrafe entre los médicos y las compañías es lógico y normal, puesto que los profesionales lo que hacen es prestar servicios de excelencia y de calidad, y, lógicamente, quieren continuamente revisar sus primas y demás. Las aseguradoras, lógicamente, barren para su casa. Yo creo que, en España, hay aseguradoras que, durante años y años, han demostrado su prestigio, su saber estar, y, sobre todo, su nivel de excelencia. Así que el hecho de que existan rifirrafes es lógico y normal porque, desde el sector profesional, siempre se va a tender a que el sector esté modulado y regulado, pero, lógicamente, valorando en su medida la calidad de los servicios prestados por los profesionales.
El entrevistado da su opinión sobre las aseguradoras de salud y aporta datos de médicos de AP de libre ejercicio.
Dicho esto, debo decir como primicia que, desde la sociedad que yo presido, desde Semergen, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, vamos a comenzar, este año próximo, un importante e intenso trabajo con los profesionales de la Atención Primaria que trabajan en el sector privado y para las aseguradoras, porque son profesionales que, precisamente por esa exclusión de la parte privada (por decirlo de alguna manera) del sistema sanitario, necesitan formación, reciclaje, desarrollo profesional, y, por lo tanto, Semergen va a hacer un esfuerzo con determinadas compañías aseguradoras para facilitar y ser proveedores de esa formación y de esa excelencia.
¿Dispone Semergen de datos aproximados sobre el número de médicos de Atención Primaria que simultanean su actividad en el SNS con la sanidad privada?
Tenemos datos, pero he de decir que son muy heterogéneos y dependen de las comunidades autónomas. España, hablando en plan genérico, no es un país donde existan muchos médicos trabajando para aseguradoras privadas, a diferencia de otros países del entorno. En países como Francia, Alemania, etc., existe una gran implantación de la Medicina de familia, de la Atención Primaria, en el sector privado. Pero en España, no; en España, la implantación es muy débil.
Dicho esto, como digo es muy heterogéneo el reparto entre comunidades autónomas. Hay algunas como Cantabria, Galicia y muchas otras comunidades del norte de España, y también del Levante y del sur, donde los profesionales de Atención Primaria tienen una mayor implementación en el sector privado, y, en ellas, oscila, aproximadamente, en un cinco por ciento: es decir, de cien médicos, cinco pueden trabajar para aseguradoras privadas.
Al tratarse de una especialidad generalista (la de los médicos de Atención Primaria), ¿tienen menos facilidades para abrir una consulta privada?
Esa sería una potencialidad; es decir, que el médico de familia, o un internista (que es tan generalista como un médico de familia) puedan estar en la privada, es una potencialidad: es importante que sea generalista. El problema está en la mentalidad y en la cultura que se tiene en España de lo que es la prestación de servicios. En España seguimos llevando, desde hace más de treinta o cuarenta años, un sistema superespecializado y hospitalocentrista en el que el concepto de lo generalista está devaluado por debajo de la especializada por decirlo de alguna manera. Por lo tanto es una cuestión de cultura general; hay otros países, por ejemplo los nórdicos, donde se tiene un concepto contrario, donde ser generalista es, por decirlo de alguna manera, ser de más calidad y mejor, y con mejor conocimiento del paciente y de entorno que un especialista. Y, de hecho, se recurre al médico generalista, ya sea internista o médico de familia, para el abordaje del problema, y luego ese médico generalista o internista deriva al especialista si es menester o necesario. En España, no. Es una cuestión de cultura.
Zarco defiende las mutualidades del Estado.
¿Qué opinión le merecen las mutualidades de seguros del Estado, como Muface, Mugeju e Isfas? Algunas voces han puesto en duda la continuidad de la primera…
Creo que sería un grave error. Se trata de mutualidades que han ofrecido una prestación de servicios de calidad, y, de hecho, si usted le pregunta a un mutualista que tiene la doble posibilidad de estar asegurado en el sistema público como cualquier otro ciudadano español, o bien acudir a su mutua aseguradora (sea Muface, Mugeju o Isfas), siempre decide ir a estas mutualidades, porque la prestación de servicios está muy adaptada a las necesidades del ciudadano. Por lo tanto, creo que hay que potenciar el modelo Muface, llamando así a este tipo de mutualidades (están otras, como bien ha dicho). Hay que fomentarlo, protegerlo, incentivarlo y reforzarlo. Sería un grave error debilitarlo.
Los médicos de libre ejercicio, esto es, los que ejercen la Medicina privada, han de ceñirse a la colegiación de forma obligatoria, algo que ya no es obligatorio en todas las comunidades autónomas para los galenos que ejercen en el sistema sanitario público. ¿Le parece bien que sea así?
Es importante por el debate que tenemos ahora sobre colegiación voluntaria u obligatoria. Aquí debo incidir en una cuestión. Yo he modificado mi postura porque, hace ocho o nueve años, tenía el concepto de que la colegiación debía ser voluntaria, y ahora tengo el concepto de que debe ser obligatoria. Y voy a esgrimir los tres argumentos por los cuales creo que esto debe ser así. En primer lugar, la propia profesión tiene que regularse a sí misma; es decir, la profesión tiene la obligación ética y deontológica de regular la excelencia, la ética y el ejercicio de la profesión. En segundo lugar, España tiene que entrar en un proceso de desarrollo profesional continuo y de recertificación de las competencias, como dicta la Ley General y de Ordenación de Profesiones Sanitarias en su artículo 35, e incluso en el 37 y 38, y el desarrollo profesional y la recertificación tienen que estar, y, por lo tanto, la profesión tiene que estar regulándolos. Así que no quedan más “cáscaras” que tener una colegiación obligatoria. Pero ésa es para que el sector profesional se regule y oferte servicios de calidad, y regule y haga que el profesional tienda hacia la excelencia de su ejercicio profesional.
¿Cuál es la relación existente entre Semergen y el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS)?
Bueno, Semergen tiene una relación con el IDIS importante. Yo creo que somos de las primeras entidades y organizaciones sanitarias que apoyó, fomentó y alimentó, en la medida de lo posible, el hecho de que surgiera el IDIS. El porqué de todo ello se debe a que estamos convencidos de que ese conglomerado de entidades que se reúnen en torno a una idea importante, como es ofrecer servicios sanitarios de calidad; fomentar la complementariedad del sistema público y la integración [de la sanidad privada] en el Sistema Nacional de Salud; esa idea, en fin, de que, desde un punto de libertad total y absoluta, el ciudadano pueda elegir e ir a la privada, a la pública o a las dos, y que se entienda como un todo el Sistema Nacional de Salud, sin excluir a la privada… Todo eso aporta el IDIS… y mucho más.
El IDIS, además, tiene actividad en los congresos de Semergen. De hecho, en Canarias, el año pasad, debutó con una mesa muy importante sobre la sostenibilidad del sistema sanitario y con diversas actividades, y este año, en nuestro Congreso en Oviedo, el IDIS va a tener también presencia aportando su visión sobre el Sistema Nacional de Salud.
A ustedes se les ha reprochado estar representados por al menos tres sociedades científicas diferentes. También es un reproche habitual en el sector de la sanidad privada en general, algo que trata de corregir el IDIS desde hace un año. ¿Necesitaría la Atención Primaria de una iniciativa similar?
Sí; es una idea histórica y alimentada durante mucho tiempo: que el sector se vertebre. Yo he sido el primero que ha comentado que muchas de las debilidades del sector de la Atención Primaria proceden de que exista una atomización del sector. Yo creo que el sector se tiene que organizar y se tiene que vertebrar, y que la Atención Primaria tiene que confluir y vertebrarse. Eso es una cuestión prioritaria para conseguir, realmente, reivindicar los objetivos de la Atención Primaria.
Dicho esto, ha habido muchísimas iniciativas a lo largo de la historia; unas con más éxito y otras con menos. Ahora estamos en una situación en la cual se ha generado un foro, que es el Foro de Atención Primaria, fiel reflejo del Foro de la Profesión por decirlo de alguna manera, donde están las sociedades de Atención Primaria, no solamente de Medicina de Familia sino también las de Pediatría (que también son médicos de Atención Primaria), Organización Médica Colegial y Central Sindical, en este caso Sindicato Médico. Pese a ello, pese a que estemos todos los interlocutores de la Atención Primaria, se necesita otro foro más; yo siempre lo he dicho. Y este foro más que se necesita es un foro, única y exclusivamente, de las sociedades científicas. ¿Por qué? Porque hay un trabajo que solo podemos hacer las sociedades científicas, y es un trabajo que demos hacer al margen, en paralelo, y complementario al Foro de Atención Primaria. Y ese foro falta todavía.
Respecto al Foro de Atención Primaria (que sí existe) desde hacer alrededor de un año, ¿qué balance hace de su funcionamiento?
Bueno, ha sido un año importante: se han hecho muchas cosas, ya que es difícil poner objetivos comunes a distintos interlocutores del sector, aunque los tengamos per se, pero bueno, evidentemente, todo el mundo, cuando negocia y cuando pacta y plantea objetivos comunes, tiene que dejar, digamos, propuestas personales en la mochila y atender a objetivos más generales. Y esto se ha hecho. El clima del foro ha sido siempre bueno y positivo; se han dejado las posibles diferencias que existen, y que son reales, y que están motivadas por los distintos desarrollos históricos de las organizaciones; como digo, se han dejado aparte, se ha buscado el mínimo común de todas las organizaciones y, por otra parte, se ha celebrado el Día de la Atención Primaria; se han organizado grupos de trabajo que han generado documentación, la cual se ha trasladado al Ministerio, y ahora solo falta culminar este año, de momento, con la Conferencia que se nos prometió a la Atención Primaria desde el Ministerio. Aquí tenemos un serio problema, lógicamente.
El presidente de Sermergen habla sobre el IDIS.
Porque, en efecto, parece haber dos previsiones: una reunión a instancias del Ministerio, y otra a instancias de las sociedades científicas. ¿No debería haber un solo encuentro?
En teoría, es uno solo. La cuestión está en que el Foro de Atención Primaria desea esta reunión, y planteó al Ministerio que aconteciera justamente al año, aproximadamente, de la generación del foro (estamos hablando, aproximadamente, de la primavera-verano, mayo-junio) y el Ministerio de Sanidad ha dado la callada por respuesta, porque no ha convocado la Conferencia de Atención Primaria junto con el Foro. Digamos que ha mirado para otro lado y ha dilatado los tiempos. La presión del foro hace que, ahora, la Conferencia se sitúe en el calendario entre los meses de septiembre, octubre y noviembre. Pero, realmente, es una sola Conferencia de Atención Primaria bajo el paraguas del Ministerio de Sanidad, y potenciada, apoyada y generada por el propio foro.
Por último, ¿cuál es su opinión sobre el IDIS y qué nota le pone a su primer año de funcionamiento?
A mí me ha parecido –con mucha objetividad y sinceridad– un funcionamiento magnífico, porque, si estamos hablando de que es difícil vertebrar el sector de Atención Primaria y somos tres sociedades científicas, no quiero pensar cuando uno trata de vertebrar a más de dieciséis compañías, por cierto con objetivos muy concretos y, a veces, no diametralmente opuestos pero sí muy distintos entre unas y otras. Ahí el papel que han desempeñado tanto Juan Abarca como Pedro Luis Cobiella [secretario general y expresidente del IDIS, respectivamente] ha sido magnífico, de tratar de aglutinar al sector, de generar informes de gran interés (creo que ha destacado no solo el que se presentó sobre sostenibilidad del sistema sanitario, sino el que analizaba el IRPF y el descuento que debería aplicarse a los ciudadanos que acuden a la sanidad privada: son de una gran calidad técnica y aportan un valor añadido al Sistema Nacional de Salud en general). Yo destacaría, insisto, el esfuerzo en la aglutinación del sector; la creación de objetivos comunes; la presencia en los medios y el tratar de expresar que la sanidad privada es de tanta calidad como la pública y que, además, es complementaria de ésta y debería estar integrada en el Sistema Nacional de Salud, así como todo el abordaje del tema financiero que se debería tener en cuenta. Por lo tanto yo le pondría, de cero sobre diez, un 9,75.
Para recibir Publicación de Sanidad Privada en su correo pinche aquí
| La información que figura en esta edición digital está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación |